Muchas veces nos hemos preguntado, ¿cómo puede ser posible que cada vez hayan más personas celiacas o con intolerancia al glúten?. Desde el punto de vista de la nueva medicina germánica hay situaciones que vivimos y que contribuyen que esta intolerancia se manifieste.
La celiaquía es una enfermedad inflamatoria desencadenada por la ingesta de gluten, una proteína contenida en numerosos cereales. Frente a esta proteína el sistema inmunológico va a producir anticuerpos para destruirla porque la considera una amenaza. Esta respuesta inmunológica errónea va a provocar una inflamación de la pared intestinal provocando varios trastornos digestivos y metabólicos.
Nota: El glúten, que además de en el trigo, está presente en la clara del huevo.
El inconsciente de la persona toma las cosas tal cual y sobre todo lo simbólico. En la enfermedad celíaca, lo simbólico es el trigo. Hay un conflicto con el trigo (o relacionado con la harina, proteínas del trigo, clara de huevo, etc…) y todo lo que gira alrededor. Por tanto se deberá analizar la vida de la persona y las situaciones que la han llevado a desencadenar la alergia o intolerancia.
El trigo como base de la alimentación de muchos países europeos ha estado presente en nuestras vidas desde hace multitud de generaciones, por ello, en época de guerra, el transporte, almacenaje de trigo han formado parte de las escenas familiares, en ocasiones provocando miedos, conflictos y peligros que se han acabado trasladando a hechos y enfermedades en generaciones posteriores.
Ej.: puede tener que ver con una historia (en la vida de la persona) relacionada con contrabando, ración acordada por los Nazis o cartillas de racionamiento, padres estresados porque los niños transportaban harina en cantidades prohibidas por los alemanes – riesgo de ser transportado a un campo de concentración.
Alguien que ha vivido la guerra (por ej. uno de estos padres que quizás sean granjeros o uno de estos niños) o que han vivido este estrés (esa prohibición, este peligro) serán más proclives a desarrollar esta intolerancia o enfermedad – o alguien posterior en la generación, hijos y/o nietos.
Os ponemos otro ejemplo:
Mujer embarazada pide a su marido (demasiado ausente) que deje de guardar sus cereales en la granja – el niño nace con enfermedad celíaca. Igual este marido demasiado ausente, no hace bien su trabajo o se despista y puede hacerse daño por lo que la mujer le dice que deje de guardar los cereales (trigo) en la granja. Esto supone un conflicto para la mujer y tiene su consecuencia más tarde en el niño que nace con una enfermedad celíaca. En cuanto la mujer resuelve su conflicto el síntoma desaparecerá. Todos los conflictos de niños pequeños tienen que ver con los padres, normalmente con la madre en primer lugar.
Conflicto relacionado con el transporte de trigo. Tener un padre (horrible) que trabaja demasiado con el trigo. Alguien ha tenido un padre severo o terrible que trabajaba con el trigo, su hijo desarrolla la enfermedad debido al sufriemiento desencadenado. El conflicto es con el padre, pero el trigo está presente en la historia familiar y hace de soporte. En el hijo el problema se presenta a través de la enfermedad.
Por otro lado, el intestino delgado está relacionado con el padre y la ley. Por ello se ha observado que cuando hay separaciones de padres, destete brutal, o nacimiento de hijos bastardos se produce también la enfermedad
Como también está relacionado el intestino delgado, que es el padre, si alguien tiene la impresión de que no es fácil ser el hijo o la hija de…. porque son de otro padre y nos es una fiesta o un acontecimiento feliz cuando nacen.